jueves, 8 de diciembre de 2016

Revoluciones liberales, Revolución francesa.






El fracaso del despotismo ilustrado en conseguir una transformación real de la sociedad acabó conduciendo a las revoluciones liberales.
La primera de esas revoluciones se produjo en América, con la independencia de las 13 colonias de su metrópoli, Gran Bretaña, dando lugar a un nuevo país, Estados Unidos, en donde aparecería la primera Constitución de la historia en 1787.

En Francia se tomaría ejemplo de estos acontecimientos y en 1789 se produjo la Revolución Francesa, en la que se puso fin al Antiguo Régimen, produciéndose una transformación política, social y económica que sentará las bases de las nuevas sociedades contemporáneas.



En este sencillo video, se explica cómo cambió Francia tras la Revolución Francesa.









CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA



1. CAUSAS IDEOLÓGICAS:

                - Ilustración: separación de poderes, soberanía nacional, libertad e igualdad social.

                - Revolución e Independencia de EEUU: primera Constitución de la historia basada en                       los principios de la ilustración. 






2. CAUSAS ECONÓMICAS:

                 - Crisis de subsistencia: malas cosechas y subida del precio del pan.

                 - Crisis financiera: Bancarrota en 1788 provocada por los excesivos gastos del estado                         francés en conflictos como la Guerra de los siete años, Revolución Americana                                       (enfrentamientos ambos contra Inglaterra), lujos de la vida palaciega.  
                  Los privilegiados deben pagar impuestos para salir de la crisis, estos se niegan y se                               convocan los Estados Generales en mayo de 1789 (no se convocaban desde 1614)





3. CAUSAS SOCIALES:

               - Nobleza: negativa a pagar impuestos.

               - Burguesía: Imposibilidad de acceder a la vida política.

               - Campesinos: condicines precaria, subida de los precios de alimentos básicos.  






Entre las causas que permitieron el estallido de la Revolución Francesa, además de las coyunturales derivadas de las crisis de subsistencia o las crisis financieras, destacaremos la influencia de los nuevos ideales propugnados por la ilustración:



                                        
                                                   D¨Alembert                                                        Diderot










                                                Rousseau






                                        Montesquieu








     
                                                                              Voltaire



Las ideas de estos pensadores ilustrados supondrá la base ideológica de la Revolución Americana que provocará la aparición de Estados Unidos tras la declaración de Independencia del 4 de  julio de 1776 y la primera Constitución de la historia en 1787.


















Observa el billete de un dólar y fíjate en el retrato de G. Washington, el retrato más representado de la historia. ¿Pero quién fue el autor de este retrato? Se trata del pintor Gilbert Stuart, un reconocido pintor norteamericano que retrató a los seis primeros presdentes de EE.UU.

Tal vez, lo más llamativo de este retrato sea su acabado, o por mejor decir, su no acabado, y es que el cuadro original está sin terminar, como puedes ver en esta imagen:






Pero ¿por qué no terminó el cuadro el artista?  
Al parecer, prefirió dejarlo tal cual para no tener que entregárselo a G. Washington porque este se había convertido en el padre de la patria y todo el mundo quería tener un retrato del presidente. A Stuart le llovían los encargos y no se quería desprender del retrato pues así lo utilizaría de modelo para realizar numerosas copias. Incluso, llegó a decir que el retrato del presidente era como una auténtica "factura de 100 dolares" que era lo que cobraba por cada copia. Su cuadro se convirtió en el retrato oficial del presidente y quedo impreso en los billetes de un dolar. 







En enero de 1789 E.J. Sieyès, en el contexto de las crisis económicas y financieras que caracterizaba a la Francia de finales del siglo XVIII, publicará un folleto titulado ¿Qué es el tercer estado? que influirá notablemente en los futuros miembros de la Asamblea Nacional.



















Convocados los Estados Generales en mayo de 1789 y ante la negativa del rey y los grupos privilegiados de aceptar el voto por hombre que reclamaban los componentes del tercer estado, estos se reunieron en el Salón del Juego de la Pelota, en el Palacio de Versalles, se constituyeron como la verdadera Asamblea Nacional y allí realizaron el juramento de no salir de ese lugar sin hacer una Constitución para Francia.



                                             Juramento del Juego de la Pelota. J.L. David.







                  Salón del Juego de Pelota en la actualidad, con el cuadro de J.L. al fondo. 








El pueblo de París respaldó las propuestas de la Asamblea Nacional y el 14 de julio asaltó la prisión de la Bastilla, antigua cárcel política y símbolo del absolutismo.



La toma de la Bastilla. J.P. Houel




La antigua cárcel fue destruida y no quedan restos de ella. En la actualidad el lugar donde se encontraba lleva el nombre de Plaza de la Bastilla. En el centro de la plaza se encuentra una columna conmemorativa levantada por el rey Luis Felipe I,  pero referida a la revolución de julio de 1830



























En esta presentación, se realiza un repaso por el conjunto de revoluciones liberales herederas de la revolución francesa. 








En el contexto de la guerra contra Prusia y Alemania, apareció La Marsellesa, una marcha militar que acabó por convertirse en el himno oficial de Francia. 
La letra, llena de fuerza y violencia, deja muy a las claras el carácter bélico de esta composición musical, que trataba de insuflar ánimos a los soldados en la batalla. El tono épico, pasional y motivacional es de tal calibre, que el propio Napoleón llegó a afirmar: "entonar este himno nos ahorrará muchos cañonazos"









En la actualidad, La Marsellesa conforma uno de los rasgos identitarios más identificables del pueblo francés, entonándose con auténtico fervor en actos de toda índole, particularmente eventos deportivos.
En las imágenes que se presentan a continuación, asistimos al partido de fútbol entre Inglaterra y Francia, tras los atentados del 13 de noviembre en París. En este caso, La Marsellesa, cantada por todos los asistentes en el campo de Wembley (franceses e ingleses) cobra un significado universal que transciende las fronteras nacionales.








En este video podemos observar el ardor y entusiasmo con que los miembros del equipo de Rugbi de la selección francesa cantan La Marsellesa. En esta ocasión se trata de un partido de máxima rivalidad contra Inglaterra. Esta rivalidad en lo deportivo se puede trasladar incluso al ámbito histórico, pues desde la batalla de Bouvines en 1214, pasando por la guerra de los Cien años y demás enfrentamientos, siempre ha estado latente esa hostilidad entre dos de los principales países europeos. 









Repara ahora en el Himno de Portugal, llamado "A Portuguesa" y que guarda indudables paralelismos con La Marsellesa
Así, fue creado también en el contexto de un conflicto que sin llegar a ser una guerra, como el caso francés, sí estuvo a punto de convertirse en un enfrentamiento bélico, llegando a cotas de tensión verdaderamente alarmantes. Nos estamos refiriendo al denominado "ultimátum británico" de 1890, en el que los ingleses declararon un ultimátum al país luso para que cejara en sus pretensiones colonialistas en África, una vez que los portugueses querían llevar a cabo el denominado "mapa cor de rosa" que pretendía unir sus colonias de la costa atlántica (Ángola) con las de la costa del índico (Mozambique), ocupando para ello los territorios continentales (actuales Zambia y Zimbabue) por los que Inglaterra quería extender su dominio. 
Así las cosas, Henrique Lopes de Mendoça  compuso la letra del himno como respuesta a la amenaza británica, con claras referencias a un enemigo exterior y en el que se invita a ir a la guerra para defender lo que consideraban en aquel momento como legítimo.

En este sentido, la inspiración en la Marsellesa es evidente en la letra, al llamar "a las armas" o al utilizar la expresión "marchar, marchar" en el estribillo del himno. Incluso también existen ciertas semejanzas en la propia composición musical. 










Sin duda, el himno nacional de Portugal, como en el caso francés, también forma parte esencial de su identidad como nación, lo que se demuestra de manera notoria en eventos deportivos, en los que publico y jugadores interpretan al unísono los acordes de "A Portuiguesa" con evidente pasión.
En este caso se trataba de un partido decisivo contra Bosnia Herzegovina, en el play-off de repesca en el  que estaba en juego la clasificación para la eurocopa de 2012. Portugal venció en este encuentro por 6-2.







Para finalizar estas referencias a los himnos francés y portugués, resulta del todo apropiado las imágenes de la final de la eurocopa de 2016, en la que los dos himnos son interpretados por jugadores y público, aunque al jugarse este campeonato en tierras galas, es claro y patente la superioridad del publico francés a la hora de entonar La Marsellesa.




A modo de conclusión, llama la atención como tanto un himno como otro, contienen en sus letras una alta carga de violencia y agresividad, pues no en vano fueron compuestos en contextos de conflicto y tensión. A pesar de ello, en Francia existieron proyectos para modificar el contenido del himno y suavizar, en la medida de lo posible, la letra del mismo. Uno de los promotores de estos proyectos tendentes a cambiar la letra por otra menos violenta fue el propio Victor Hugo, pero su propuesta fue rechazada.

Con todo, nos debe llevar a la reflexión que elementos esenciales para la exaltación y exacerbación de la identidad nacional de un pueblo estén sustentados en llamamientos explícitos a  la violencia.